El horror del colonialismo en el Estado «libre» del Congo belga (1876 – 1960)
Comentarios: 5
Indice de contenidos
Introducción
Las primeras historias que llegaron a Europa sobre el Congo estaban relacionadas con románticos viajes de exploradores intrépidos europeos en África, en las que "descubrían" nuevos mundos y culturas exóticas. Los artículos, reportajes e historias que escribieron novelistas como Joseph Conrad o Mark Twain (que no fueron tan promocionadas como las del “Doctor Livingston supongo”), vienen a describirnos una cara muy diferente de la realidad del Congo, sus “amos” y las espeluznantes condiciones de vida que Leopoldo II impuso mientras obtenía "riquezas más allá de lo que es capaz de soñar la avaricia" para terminar provocando la muerte a más de "...10 millones de personas. En 1920 varios funcionarios dejaron por escrito su alarma por el enorme descenso de población local; temían quedarse sin mano de obra. Unos trabajaron hasta morir, otros murieron de hambre, otros asesinados al aplacar rebeliones, otros al tratar de huir. La mayoría, muy debilitados y desnutridos, murieron por enfermedad." [1]
Suscripción anual
Accede a todos nuestros artículos (nuevos y antiguos) por tan solo 9,90€ al mes.
Comprar este artículo
La compra de este artículo permite el acceso a su lectura para siempre.
Observador imparcial
Aplaudo su escrito. Creo que hace falta aún arrojar más luz a la sociedad de ese periodo oscuro de la historia que ha sido el holocausto de los pueblos africanos, asiaticos y sudamericanos durante sus periodos coloniales. Su escrito sin duda resulta esclarecedor.
levantino
Excelente escrito, le felicito por contarnos con tanto detalle y acierto las repugnantes hazañas de ese Hitler decimonónico: Leopoldo II merece un lugar destacado en el panteón de los tiranos y genocidas como Hitler, Mussolini, Stalin, Mao, Churchill y tantos otros, incluido el premio Nobel de la hipocresía Barrack O´Bomb, el matarife virtual (Drone Play).
Su sitio es excelente, se aprende historia en serio, sin la propaganda del «Eje del Bien».
laura ogando sobradelo
Realmente está bien contado. Parece que en este mundo, con el paso de los siglos, no para de repetirse la misma historia, se diría que solo cambian los adornos y los actores,pero siempre es el mismo argumento.Rápido se necesitará un nuevo planeta que saquear para que se mantenga este disparatado acúmulo de riquezas a base de atropellos.
Mariana
Q terrible..doloroso..increible..y muy poco dufundido y CONDENADO….
triste muy triste..
Raul Garcia Leyva
muy buena reseña historica…….