Introducción

El término «campo de concentración» y su significado, queda establecido indeleblemente en la mente moderna durante los procesos de Núremberg, al conocerse la magnitud de las atrocidades del régimen nazi. Aunque ya había sido utilizado parcialmente, es en Núremberg donde queda establecida una imagen clara del término. El término quedó indisolublemente vinculado a la «concentración para la exterminación».

No obstante, desde determinadas perspectivas, a menudo ideológicas, se suele utilizar el término para identificar cualquier sistema de detención, aunque el fin último no sea el genocidio y no contenga la mayoría de los elementos que dieron significado al término. Desde esta perspectiva, se considera que el primer ejemplo de campos de concentración, fueron los campamentos bóers organizados por los británicos durante las guerras de anglo – bóers (1877 – 1902).

Lo que en un principio iba a ser una medida temporal para acoger a las familias cuyas granjas habían sido destruidas, terminó convirtiéndose en asentamientos permanentes de detención, que privaban a las guerrillas bóers, de cualquier tipo de apoyo y suministros por parte de los campesinos neerlandeses a sus soldados.

Las terribles condiciones de vida en algunos de estos campos y la alta mortalidad, debido fundamentalmente a la desorganización, el abandono y la incompetencia, no implica de ninguna manera que los campos de concentración bóers tuvieran como objetivo final un genocidio organizado contra la comunidad bóer.

Sin embargo, los hechos históricos han sido y son utilizados con demasiada frecuencia como armas y propaganda negra, ya sea magnificando, tergiversando o simplificando los hechos para adaptarlos a un relato. El caso del uso y abuso del término «campo de concentración» es, muy probablemente, uno de esos casos. [A]

Contexto

El surgimiento y crecimiento de la comunidad afrikáner en lo que es actualmente Sudáfrica y Namibia, está íntimamente relacionado, primero, con el comercio de las especias, y más tarde por el descubrimiento de diamantes y oro en la región. Antes que el oro y los diamantes, las especias y el establecimiento de un puerto estratégico neerlandés a mitad de camino en la ruta al este, fueron las principales motivaciones para la formación de la comunidad afrikáner en el sur de África.

En la noche de Navidad de 1651 una expedición compuesta por tres barcos, liderada por el capitán Jan van Riebeeck, salió de Ámsterdam para llegar al Cabo de Buena Esperanza el 4 de abril de 1652. La poderosa Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, sería la encargada de administrar los nuevos territorios. [1] Holanda, por entonces más conocida como las Provincias Unidas, ya habían alcanzado la isla de Timor.

Los colonos neerlandeses, llamados voortrekkerpioneros», «los que avanzan primero» o «los que van por delante»), terminarían siendo conocidos también como afrikáneres. El nombre bóer tiene, por otro lado, su origen en la palabra neerlandesa «bóer», que significa ‘granjero’ o ‘campesino’ (bauer en alemán).

Tras la derrota y el colapso de la República Holandesa durante la Campaña de Flandes en 1795 (también llamada Teatro de los Países Bajos de la Guerra de la Primera Coalición) de Joseph Souham, Guillermo V, Príncipe de Orange, escapó al Reino Unido apelando a los británicos a que ocuparan sus posesiones coloniales, hasta que fuera restaurado en el poder. En 1806, el dominio británico fue finalmente impuesto en Ciudad del Cabo, tras la rendición del gobernador Jan Willem Janssens. [2]

Al comienzo de la anexión de Ciudad del Cabo al Imperio Británico, la población afrikáner contaba con 26.720 personas, el 36% de la población de la colonia. El resto de la población blanca era de orígenes europeos diversos, alemanes, frances, belgas y escandinavos convivían junto a la comunidad bóer. [3] Pero entre 1830 y 1840, granjeros bóers empezaron a trasladarse al interior gracias debido al empobrecimiento progresivo bajo el dominio británico y al despoblamiento consecuencia de la migración masiva de nativos (mfecane), provocada por el rey zulú Shaka.

Los bóers terminaron estableciéndose y prosperando en la región gracias fundamentalmente al descubrimiento de grandes yacimientos de oro y diamantes. La riqueza descubierta por los bóers no tardaría en atraer a los británicos también tierra adentro.

4 de abril de 1652. El capitán Jan van Riebeeck toma posesión del Cabo de Buena Esperanza en nombre de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
4 de abril de 1652. El capitán Jan van Riebeeck toma posesión del Cabo de Buena Esperanza en nombre de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Fuente: Charles Davidson Bell – Suid-Afrikaanse Geskiedenis in Beeld (1989) by Anthony Preston. Bion Books: Printed in South Africa.

Suscriptores

SUSCRÍBETE para acceder a TODOS LOS CONTENIDOS

Durante 30 DÍAS totalmente gratis.

Si ya estás SUSCRITO inicia sesión.

El final de la guerra

El colapso bóer final y el fin de la guerra llegaría el 31 de mayo de 1902, cuando los últimos afrikáners aceptaron firmar el Tratado de Vereeniging. En ese mismo año, los británicos también conseguian sofocar la Rebelión Bóxer en China en el marco de la Alianza de las Ocho Naciones. Gran Bretaña quedaba como la superpotencia global.

Una de las consecuencia de la guerra fue la creación de la Colonia Transvaal, que en 1910 se incorporó a la Unión de Sudáfrica. El tratado puso fin a la existencia de la República Sudafricana y el Estado Libre de Orange como repúblicas bóer, siendo estas integadas en el Imperio Británico. Los bóers se refirieron a las dos guerras como las Guerras de la Libertad.

Los bóers que querían continuar la lucha fueron conocidos como «Bittereinders» (irreconciliables). Algunos como Deneys Reitz optaron por el exilio en lugar de aceptar los términos de paz. No obstante, durante la década siguiente muchos regresaron a Sudáfrica y mantuvieron su compromiso de no firmar. Algunos, como Reitz, finalmente se reconciliaron con el nuevo statu quo, pero otros esperaron una nueva oportunidad para reiniciar la vieja disputa.

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, los «irreconciliables» y sus aliados participaron en una nueva revuelta conocida como la Rebelión de Maritz, aunque esta esta apenas duraría unos meses. La guerra costó al gobierno británico £ 210 millones (más de 25 mil millones de libras en la actualidad). De las más de 120.000 bajas británicas e imperiales, incluidos 22.000 muertos. Dos tercios de las muertes se debieron a enfermedades ya una atención médica inadecuada. En total, la guerra costó unas 75.000 vidas, entre los 22.000 soldados británicos citados, 7000 soldados bóeres, 25.000 civiles y alrededor de 20.000 africanos negros.

El escritor Rudyard Kipling comentaría sobre la guerra: «Hemos tenido una lección imperial». A raíz de la experiencia, el ejército británico introdujo en los años posteriores al conflicto reformas en táctica, equipamiento y administración. [12]

Como se ha indicado al comienzo, los campos bóers no tenían el objetivo de un genocidio organizado por el estado por cuestión de etnia o ideología. A pesar de las terribles condiciones y la mortalidad que tuvieron, si catalogamos cualquiera de estos centros de detención bóer como «campos de concentración», estaremos poniéndolos al mismo nivel que Auschwitz, Bergen-Belsen, Buchenwald o Dachau. [13]

De esta forma, el uso y abuso y de este término termina diluyendo la extraordinaria maldad sin parangón de los campos de concentración nazis, una simplificación con una intencionalidad generalmente ideológica, generalmente para tergiversar y magnificar una realidad histórica al servicio de un relato propagandístico.

Si se adopta pues esta denominación en estos casos, un campo de concentración puede ser casi cualquier tipo de centro de detención o internamiento. Desde los campos detención del bando sublevado en la guerra civil española (criterio que no se aplica a los campos republicanos), a los campos en los que fueron internados los ciudadanos de origen japonés que vivían en Estados Unidos cuando estalló la guerra con Japón, los campos de detención en el sur de Francia en los que se mantuvo retenidos a españoles que huían de España tras el final de la guerra civil, los gulags soviéticos, y en general, cualquier «centro de reeducación». [B]

FUENTES

ANEXO

  • [A] «[…] pero después, el comentarista se refirió a los campos de internamiento japoneses como «campos de concentración». No puedo imaginar una forma más ofensiva de retratar la situación. Comparar los campos de internamiento japoneses (en Estados unidos) con los campos de concentración nazis o comunistas, es más que ofensivo para la comunidad judía y cualquier estadounidense razonablemente inteligente. Aunque no soy judío, lo encontré terriblemente ofensivo. Las palabras tienen sentido y menospreciar el término «campos de concentración» es reprobable».
    «Campo de concentración» es un término anterior tanto a Hitler como al comunismo. Los campos de concentración nazis se describen más generalmente y con mayor precisión como campos de la muerte. Los gulags de Stalin son ligeramente diferentes, ya que eran campos de prisioneros, aunque los «crímenes» y los «juicios» a menudo eran engañosos. Pero un campo de concentración, como los operados por los británicos durante la Guerra de los Bóers, en sí mismo no sugiere ninguna atrocidad».
    [Euphemisms, Concentration Camps And The Japanese Internment. Schumacher-Matos, Edward; Grisham, Lori (10 February 2012). npr.org. https://www.npr.org/blogs/ombudsman/2012/02/10/146691773/euphemisms-concentration-camps-and-the-japanese-internment]
    El estadounidense Carroll Quigley utilizó el término así en el caso de las guerras anglo – bóers: «Los ingleses, con Alfred Milner al frente, establecieron un sistema de campos de concentración durante la guerra en el que murieron violentamente o por inanición y enfermedades 27.000 mujeres y niños bóer y más de 14.000 sudafricanos negros».
    [Tragedia y esperanza. Una historia de nuestro tiempo. Carroll Quigley (1966). Página 138. http://tinyurl.com/qe79urw]
  • [B] Otros ejemplos que se ponen a menudo como campos de concentración : Corea del Norte (1948-presente), Bahía de Guantánamo (2002-presente), Centros de detención de refugiados en Libia, campos de reeducación uigures en China (2017-presente), Campos de detención contra homosexuales en Chechenia (2017-presente), Detenciones de migrantes de la administración Trump como parte de la detención de inmigrantes en los Estados Unidos (2018-presente), campos de prisioneros de la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), campos de aislamismo de de hereros y namaquas (1904-1907), campos de detención de armenios, campo de internamiento de Frongoch para irlandeses utilizado por los británicos durante la Primera Guerra Mundial y los prisioneros irlandeses del Alzamiento de Pascua de 1916, campos de prisioneros durante la guerra civil finlandesa (1918),  campos de prisioneros creados por la Italia de Mussolini en África y Europa (1930-1944), Curragh Camp en Irlanda (1939-46 y 1957-59), campos de internamiento de Chipre (1946-1949), las nuevas aldeas malayas como parte del Plan Briggs durante la insurgencia  malaya (1950-1960), campo de detención de Deoli en India (1962-1967), campo de Omarska en Bosnia, Campo de Dretelj, camp Bucca en Irak (2003-2009), prisión de Abu Ghraib en Irak (1980-2014), campamentos británicos en Kenia durante la rebelión de Mau Mau (1952–1960), campamentos en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973–1990), etc.
  • [C] Las repúblicas bóer eran por orden de importancia: República Sudafricana, República de Natal,  Estado Libre de Orange, Nueva República, Stellalandia, Zoutpansberg y Goosen (Goshen). Dos de las repúblicas bóeres obtuvieron reconocimiento internacional y total independencia: la República Sudafricana (o República de Transvaal) y el Estado Libre de Orange. Las repúblicas se disolvieron tras la segunda guerra bóer, siendo anexionadas a la Colonia del Cabo británica para posteriormente crear la Unión Sudafricana.
  • [D] La guerra causó 75.000 muertes:
    22.000 soldados de todo el imperio británico. 7.792 bajas en batalla, el resto por enfermedad.
    6.000–7.000 guerrilleros bóer, 20.000–28.000 civiles bóer, en su mayoría mujeres y niños debido a enfermedades en los campos de internamiento, y otros 20.000 negros africanos que vivían en las repúblicas de los bóers, y que murieron en campos separados.
  • Atlas histórico del mundo. John Haywood (pag. 194. Las guerras anglo boers de Sudáfrica).
  • Las amenazas del imperio. Chalmers Johnson (p.95)
  • Siguiendo el ecuador. Mark Twain.
  • Antiimperialismo. Patriotas y traidores. Mark Twain. Icaria. 2006.
  • A Boer Girl’s Memories of the War. Hester Johanna Maria Uys (Entrevista con Errol Lincoln Uys, 1970). https://erroluys.com/boergirl.html
  • Canada & The South African War, 1899-1902. http://www.warmuseum.ca/cwm/exhibitions/boer/boerwarmaps_e.shtml

CRONOLOGÍA

  • 7 de octubre de 1899. El ejército británico se moviliza.
  • 9 de octubre de 1899. Sir Redvers Buller nombrado Comandante en Jefe en Sudáfrica.
  • 11 de octubre de 1899. El ultimátum de Bóer expira.
  • 12 de octubre de 1899. La República Sudafricana invade Natal, Batalla de Laing’s Nek.
  • 13 de octubre de 1899. Comienza el asedio de Mafeking.
  • 15 de octubre de 1899. Comienza el asedio de Kimberley.
  • 21 de octubre de 1899. Batalla de Elandslaagte.
  • 2 de noviembre de 1899. Comienza el asedio de Ladysmith.
  • 28 de noviembre de 1899. Batalla del río Modder.
  • 10 de diciembre de 1899. Batalla de Stromberg.
  • 11 de diciembre de 1899. Batalla de Magersfontein.
  • 15 de diciembre de 1899. Batalla de Colenso.
  • 18 de diciembre de 1899. Lord Roberts nombrado Comandante en Jefe en Sudáfrica
    [National Army Museum. Boer War. https://www.nam.ac.uk/explore/boer-war]

CITAS

  • «Debemos poner fin a estos allanamientos en nuestras líneas ferroviarias y telegráficas, y la mejor manera será hacer entender a los habitantes que no pueden continuar con la impunidad. Las tropas ya están disponibles y mañana se debe comenzar quemando la granja de De Wet… Él, como todos los habitantes del Estado Libre que ahora luchan contra nosotros, es un rebelde y debe ser tratado como tal. Que se sepa en todo el país que, en caso de que se produzcan daños en el ferrocarril o el telégrafo, la granja más cercana será incendiada. [Carta de Lord Roberts a Lord Kitchener, 14 de junio de 1900».
    [National Army Museum. Boer War. https://www.nam.ac.uk/explore/boer-war]

GALERÍA MULTIMEDIA

  • Boer Prisoners Of War. https://jenikirbyhistory.getarchive.net/topics/boer+prisoners+of+war
  • La guerra de los Bóer. Cromwell Films. 1993.
  • The Second Boer War: Every Day. EmperorTigerstar.
  • Migraciones de los basters y los bóeres. En verde, los territorios de la colonia neerlandesa de El Cabo. En azul, los estados fundados por los gricqua, y en morado las repúblicas bóeres.
  • Mapa de 1890. Fuente: Project Gutenberg ebook of Impressions of South Africa.
    Migraciones de los basters y los bóeres. En verde, los territorios de la colonia neerlandesa de El Cabo. En azul, los estados fundados por los gricqua, y en morado las repúblicas bóeres.

    Mapa de 1890. Fuente: Project Gutenberg ebook of Impressions of South Africa
  • Map of Southern Africa, 1899. National Army Museum, Out of Copyright.
  • Las repúblicas bóeres que prosperaron fueron la República Sudafricana y el Estado Libre de Orange. Otras repúblicas menores (Vrijheid y Utrecht) terminaron siendo anexionadas por la República Sudafricana o por las colonias británicas de El Cabo (Stellaland) y Natal (Natalia).
  • Mapa de las repúblicas bóer. Fuente: History of the Boers. https://twitter.com/boershistory/status/1234542720766611458/photo/1