De los turcos al Mandato británico

La derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial en 1918, supuso que el Reino Unido se hiciera con el control de gran parte de Oriente Medio tras haber estado ocupada por los turcos durante siglos. Entre estos territorios se encontraba la antigua provincia romana de Palestina, nombre que los británicos retomaron de los romanos por el antiguo pueblo filisteo, que habitó la costa sur de Canaán entre el siglo XII y el VII a. C.

Los británicos rediseñaron la región junto a los franceses, con la intención de establecer un asentamiento permanente, debido a su gran considerable posición geoestratégica, Tanto británicos como franceses recibieron el apoyo jurídico de la Sociedad de Naciones, que denominó a estas administraciones Mandatos. [A] Prácticamente desde el mismo comienzo del Mandato, los británicos se vieron envueltos en medio de un enfrentamiento entre judíos y árabes.

Este reportaje busca exponer la evolución de los principales eventos del Mandato británico, origen del conflicto palestino-israelí, y los acontecimientos que se sucedieron hasta la salida del Reino Unido y la independencia de Israel.

Sykes–Picot. Divide et Impera (1916)

Desde 1917 el Reino Unido ya administraba estos territorios de facto, aunque oficialmente el Mandato británico entrara en vigor en junio de 1922. La Sociedad de Naciones transfirió el control de estos territorios ocupados por los turcos al Reino Unido, tras la derrota y la desintegración posterior del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. El objetivo del Mandato teóricamente era el de preparar a los diferentes pueblos de la región para la independencia.

Previamente a la revuelta árabe instigada por los británicos contra los turcos, los otomanos gobernaban la región conocida en Occidente como Arabia, aunque «en el idioma árabe de la época no existía la palabra Arabia, ni el concepto de nación árabe. El que vivía en aquellas tierras era un pueblo a menudo nómada, y en todo caso se llamaba bedu, con una identidad y una lealtad recibida y entregada a la familia extensa, clan o tribu, sin ningún tipo de conciencia de pueblo, unidad o nación». [1]

La idea de nación, nacionalismo y pueblo árabe serían ideas precisamente importadas por los británicos. Uno de los casos más significativos, es el de cómo se desarrollaron las banderas de los países árabes, a partir de la bandera diseñada por los británicos para la revuelta árabe contra los turcos. Uno de los ejemplos más claros de un país creado sin ningún tipo de conciencia nacional previa, sería Arabia Saudí.

La distribución de los territorios que se administrarían en mandatos, habían sido previamente acordados por el Acuerdo Sykes-Picot, un tratado secreto entre el Reino Unido y Francia, que delimitaba las esferas de influencia y control de ambos países, cuando ya se vislumbraba la derrota turca y un eventual reparto del Imperio Otomano.

El acuerdo asignaba al Reino Unido los territorios de la antigua provincia romana de Palestina (llamada así a partir del el siglo II d.C), Jordania (Transjordania en aquel entonces) y el actual sur de Irak, además de los puertos de Haifa y Acre, claves para permitir el acceso al Mediterráneo. Francia recibió el sureste de Turquía, la región del Kurdistán, Siria y el Líbano. Este tratado traicionaba todo lo que el Reino Unido había prometido y pactado solo un año antes con el jerife Hussein, líder de los árabes y de la revuelta contra los otomanos. [F]

Uno año después del acuerdo, en 1917, los británicos reconocieron oficialmente las reivindicaciones sionistas con la Declaración Balfour (2 de noviembre de 1917). La Declaración Balfour reconocía el derecho del pueblo judío al «establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío».

La Declaración Balfour garantizaba «sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país». [2] Anteriormente a la Declaración Balfour, durante la guerra contra los turcos, los británicos también habían reconocido el derecho de los árabes a la independencia, y a la creación de un gran Estado árabe unido, que abarcaría gran parte de lo que en Occidente se conoce como Oriente Medio. [B]

Pero el tratado definitivo sobre el que se estableció la presencia francesa en el norte y británica en el sur, sería el Tratado de Sèvres de 1920, un acuerdo a incitativa de la Sociedad de Naciones cuyos borradores sobre el reparto del Imperio Otomano, se habían discutido previamente en la Conferencia de San Remo (19 al 26 de abril de 1920). De estos tratados emergerían nuevos Estados como Siria, Líbano e Irak, Jordania.

En 1917, el general Edmund Allenby entraba en Jerusalén. Los británicos consideraron la conquista de Jerusalén como uno de los hitos de su civilización cristiana, el regreso a la Ciudad Santa de la que había sido expulsada la cristiandad, primero los bizantinos y más tarde los cristianos europeos tras las Cruzadas. Muchos británicos veían la conquista de Palestina como «una recompensa de Dios, un cometido especial encomendado a un nuevo pueblo elegido».

En Oriente Medio se diseñaría todo un mosaico de nuevas naciones, mezclando territorios con fronteras basadas en los intereses  franceses y británicos, sin ningún tipo de coherencia étnica, religiosa o histórica. La intención era crear una multitud de pequeños estados débiles, «nuevas naciones, que se harían enfrentar entre sí, asegurando que ninguna nación árabe unificada y grande desafiara el poder europeo. El sistema de mandatos hizo añicos la idea de un gran destino árabe de una nación unificada, un sueño que se derrumbó entre acusaciones de traición».

Estos nuevos estados eran en realidad países títeres semi dependientes a la espera de su independencia, ocupados mediante un amplio despliegue militar y unidos a Londres o Paris por tratados de amistad y seguridad. Gran Bretaña, como había hecho ya en tantas ocasiones en los siglos anteriores, «siempre buscó líderes locales con quienes aliarse, príncipes o caciques nativos, a quienes persuadir de hacerse agentes del gobierno británico. Los británicos crearon gran cantidad de monarcas en lo que para algunos se llegó a conocer como reinos anglo árabes». [N] 

Por su parte, Francia, una potencia imperial menor ya por entonces dividió Líbano y Siria como territorios bajo sus propios Mandatos. Al Líbano, dominado por árabes y cristianos, aliado natural de los franceses, lo enemistaría con la Siria musulmana y al igual que los territorios bajo Mandato británico, los nuevos estados del Líbano y Siria estaban ligados a Francia mediante acuerdos que los convertían en la práctica en colonias francesas. A diferencia de los británicos, los franceses tuvieron que hacer frente a una gran rebelión inicial contra su presencia y su propio mandato en Siria y Líbano. [P]

La delegación árabe en la Conferencia de Paz de París
La delegación árabe en la Conferencia de Paz de París. En primer término, Feisal; tras él, sus asesores árabes y extranjeros: Pisani, jefe del destacamento francés de sus fuerzas; Lawrence de Arabia y Nuri Said.
La Declaración Balfour, contenida en la carta original de Balfour a Rothschild.
La Declaración Balfour, contenida en la carta original de Balfour a Rothschild.
El Libro Blanco de 1939, también denominado Libro Blanco de MacDonald
El Libro Blanco de 1939, también denominado Libro Blanco de MacDonald.
Acuerdos Sikes - Picot de 1916
Acuerdos Sikes – Picot de 1916
Distribución de las zonas de reparto en Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial
Fuente : Rob Webstek
Mapa del mandato francés para Siria y el Líbano y los estados creados en 1922
Mapa del mandato francés para Siria y el Líbano y los estados creados en 1922, Fuentes: Siria y el mandato francés. La política del nacionalismo árabe, 1920-1945. Philip Shukry Khoury. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton 1987

Suscriptores

SUSCRÍBETE para acceder a TODOS LOS CONTENIDOS

Durante 30 DÍAS totalmente gratis.

Si ya estás SUSCRITO inicia sesión.

FUENTES

ANEXO

  • [A] Mandato británico de Palestina. El Mandato británico de Palestina (y los de Siria y Líbano por parte francesa), fueron un tipo administraciones coloniales o semicoloniales, establecidas a instancias de la Sociedad de Naciones, para gobernar los territorios que, hasta 1918, habían pertenecido al derrotado Imperio Otomano, una región conocida en Occidente como Oriente Medio, y Levante generalmente entre los árabes.
    Tras la paz de 1918, los territorios del Imperio Otomano en Oriente Medio, fueron repartidos en las mesas de las grandes conferencias de paz, para crear un nuevo orden mundial.
    Estos territorios deberían ser administrados en fideicomiso a instancias de la Sociedad de Sociedad. El Mandato debía llevarse a cabo en beneficio de sus habitantes, y en el caso de Palestina y Jerusalén, «de toda la Humanidad». El sistema de mandatos sustituyó a la independencia, que inicialmente le fue prometida al gran líder de todos los árabes, el jerife de dinastía hachemí Husayn ibn Ali [H], a cambio de llamar a todos los árabes al levantamiento contra los otomanos. T.E Lawrence junto a Feisal, hijo del jerife Hussein, llevaron a cabo la campaña militar que terminaría en la toma Damasco. Lawrence y otros oficiales británicos enseñaron a los árabes tácticas sobre la guerra de guerrillas, el sabotaje, los ataques relámpago, las emboscadas, la colocación de bombas y asesinatos.
  • [B] Negociaciones entre británicos y árabes para el reparto del Imperio Otomano. Las negociaciones nunca quedaron formalizadas por escrito, o se llevó a cabo una declaración de alto nivel como la Declaración Balofur. Hussein bin Ali, jerife de La Meca, y el teniente coronel Sir Henry McMahon, Alto Comisionado británico en Egipto, dejarían sus intenciones únicamente en sus intercambios de cartas, entre julio de 1915 y marzo de 1916. En ellas, el gobierno británico se mostraba favorable a reconocer la independencia árabe, después de la guerra si el jerife de La Meca llamaba a la revuelta contra el Imperio Otomano.
    El hachemita Abd Allah ibn Husayn (Abdalá I de Jordania), era hijo de Husayn ibn Ali, jerife de La Meca y líder de la dinastía de los hashimíes o hachemíes. [K]
    La importancia de la dinastía de los hashimíes, radicaba en que eran uno de los clanes más importantes de la antigua tribu de Quraish de La Meca, y a la que pertenecía Mahoma.
    El futuro Abdalá I de Jordania recibió de los británicos la promesa de reconocer la independencia de los territorios árabes, en un único Estado, a cambio de su ayuda en la lucha contra el Imperio Otomano.
  • [C] El Gran Israel. Los primeros grupos sionistas revisionistas como Betar, consideraban el territorio del Mandato de Palestina, incluida Transjordania, los Altos del Golán, el Sinaí, como parte de el Gran Israel.
    [The Making of the Arab–Israeli Conflict, 1947–1951. Ilan Pappé. London: I.B.Tauris. p. 21]
    «La partición de la Patria es ilegal. Nunca será reconocida. La firma por parte de instituciones e individuos del acuerdo de partición no es válida. No vinculará al pueblo judío. Jerusalén fue y será para siempre nuestra capital. Eretz Israel será restaurada al pueblo de Israel. Todo. Y para siempre».
    [Rebelión. Menachem Begin (1977). https://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/History/defense.html#_ednref37]
  • [D] Histadrut. Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel.  Se formó en diciembre de 1920 como una organización de sindicatos.
  • [E] «La residencia oportunista de Amin al-Husayni durante la guerra y las actividades de propaganda en la Alemania nazi ciertamente no fueron el momento de mayor orgullo en la historia del nacionalismo palestino antisemitita y el programa genocida de los nazis. Pero debe recordarse que Amin no fue el único líder nacionalista no europeo que encontró refugio y socorro en Berlín en este momento. Mientras estuvo en Berlín, Amin podría haber frotado codo con codo con Subhas Chandra Bose, líder del Partido Nacionalista del Congreso de la India, que creía que Alemania podría resultar un aliado eficaz en la lucha contra el imperialismo británico… O Amin podría haberse topado con Pierre Gemayel, el líder de un grupo cristiano llamado Falange, que creía que la Alemania nazi representaba la ola del futuro… Los miembros de la Banda Stern también buscaron un tacto asociación política con la Alemania nazi e incluso abrió negociaciones con el gobierno de Hitler».
    [The Israel-Palestine Conflict: One Hundred Years of War. James L. Gelvin. Cambridge University Press. págs. 119-120)
  • [F] Batalla de Tel Jai.
    Tel Jai (Colina de la Vida), era un pequeño asentamiento fortificado judío de la Alta Galilea, no muy lejos de la frontera libanesa, entre Kiryat Shemona y Metula. Su construcción se inició de forma muy temprana (1905) debido a su valor estratégico. Estuvo poblado intermitentemente hasta 1918, cuando comenzó a ser utilizado como puesto fronterizo y de control del valle de Jule. Fue un pequeño enfrentamiento armado entre judíos del asentamiento fortificado y árabes de la región, que se oponían al Mandato francés de Siria.
    El 1 de marzo de 1920, milicianos árabes chiítas de Jabal Amil en el sur del Líbano, encontraron inicialmente resistencia en su avance para tomar el asentamiento. Tel Jai terminaría cayendo, aunque gracias al tiempo que ganaron los defensores retrasando su caída, lo que permitió que los franceses terminaran perdiendo definitivamente sus pretesiones de hacerse con la Alta Galilea.
    En 1919, los británicos habían transferido la sección norte de la Alta Galilea (Tel Hai, Metulla, Hamrah y Kfar Giladi) a la administración francesa. Pero este movimiento molestó a determinados sionistas, porque dejaba las fuentes del río Jordán fuera de las fronteras del Mandato Británico de Palestina, zona que estaba destinada a formar parte del «hogar nacional judío». Por esta razón, los pocos asentamientos en zonas inhospitas que hasta entonces no tenían especial valor, adquirieron un valor estratégico para integrarlos en el futuro Israel.
    Cuando se dio a conocer por entonces la Correspondencia McMahon-Hussein [G], realizada durante la Revuelta Árabe contra Siria (en las últimas fases del dominio otomano), esta provocó la indignación de los árabes de Siria, lo que condujo a una revuelta, uno de cuyos efectos fue el intento de tomar este asentamiento fortificado.
    Algunos sionistas querían mantener a toda costa estos asentamientos, y reclamaban que estos territorios pasaran de nuevo al control británico, como así terminó ocurriendo.
    En 1921 Tel Jai sería reocupado por judíos integrándose de nuevo más tarde en el kibutz Kfar Giladi en 1926. Actualmente el antiguo asentamiento está declarado monumento nacional israelí.
    [Tel Hai, 1920-2020. A new look at overlooked perspectives. Journal of Israeli History January 2022. Amir Goldstein, Yael Zerubavel]
  • [G] Correspondencia McMahon-Hussein. En una carta fechada el 24 de octubre de 1915, Sir Henry McMahon, entonces Alto Comisionado de Su Majestad en Egipto, prometía al Sharif de La Meca, Husayn ibn Ali, «reconocer y apoyar la independencia de los árabes dentro de los territorios propuestos por él (Sharif de La Meca ), cuya extensión exacta se convirtió en un tema de disputa».
    Tras la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio Otomano, Reino Unido y Francia, establecieron en el tratado Sykes-Picot las zonas otomanas que estarían bajo el control de ambas potencias. El Reino Unido recibió Palestina y Transjordania junto con Irak, mientras que Siria y Líbano serían administradas por Francia. Rusia se quedarían con territorios en el este de Anatolia. Los límites iniciales no fueron aceptados por los franceses en lo relativo a la Alta Galilea (donde se encuentran Tel Jai, Metulla, Kfar Giladi y Hamrah), y a resulta de este rechazo, Francia instigó a los árabes de la región, para que se hicieran con ellas antes de que el tratado fuera completamente aceptado por las partes, tratando así de integrarlas en el Mandato francés.
    Los intercambios de carta entre el jerife Hussein y Henry McMahon, el alto comisionado británico en Egipto entre junio de 1915 y marzo de 1916, reflejan la búsqueda de esa idea de la gran nación árabe que recuperara su antiguo poder y gloria. La misma idea que pretendía T.E Lawrence. McMahon aceptó las propuestas del jerife Hussein, a cambio de que éste declarara de inmediato el levantamiento árabe contra los otomanos.
    Las negociaciones paralelas de Gran Bretaña con Francia y Rusia, se llevaron cabo en marzo de 1915. La gran tarta del Imperio Otomano estaba lista para ser repartida.
    El nombre del tratado (Sykes-Picot) hace referencia a los dos principales negociadores del mismo, el británico Mark Sykes, experto en Oriente Medio, y el francés F. Georges-Picot, ex cónsul general en Beirut. Tras la revolución de 1917, los bolcheviques abrieron los archivos zaristas y expusieron los detalles del acuerdo secreto para vergüenza de Gran Bretaña y Francia. Los otomanos acusaron a Hussein de traidor y de colaboracionista de los infieles cristianos.
    Mayores fueron aún las discrepancias entre británicos y  árabes, cuando se dio a conocer la Declaración de Balfour en noviembre de 1917, prometiendo a los sionistas un hogar judío en Palestina. El jerife de la Meca decidió continuar con el levantamiento y apostarlo todo contra los otomanos con el apoyo británico.
    [MacMahon’s Correspondence (1915). http://www.bu.edu/mzank/Jerusalem/cp/1915.htm
    The British in Palestine: The Mandatory Government and the Arab-Jewish Conflict 1917-1929. Wasserstein Bernard, (1991). Blackwell.
    The Politics of Interpretation: Tel Hai in Israeli Collective Memory. Yael  Zerubavel (1991). AJS (Association for Jewish Studies). 133-160.
    Aleppo to Tel Hai: The events of Tel Hai and the new order in Greater Syria in 1919-1920. Mustafa Abbasi. Journal of Israeli History] https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13531042.2021.2018796]
  • [H] Husayn ibn Ali (Hussein), emir y jerife de La Meca entre 1908 y 1917 y después rey de Hiyaz hasta 1924. El sultán otomanos le había otorgado el gobierno y la protección de los santos lugares del Islam, La Meca y Medina, y por extensión de toda Hiyaz. Su hijo, Faysal fue el líder de la Rebelión Árabe que tomó Damasco y terminó con el dominio otomanos sobre los árabes. Fue rey de Irak entre 1921 y 1933.
  • [I] La importancia de la amistad árabe a finales de los años 30. El petróleo y el Canal de Suez.
    Los británicos querían asegurarse que el petróleo descubierto en Oriente Medio, no quedara bajo el control de holandeses y norteamericanos, y para ello decidieron crear artificialmente Irak, donde se encontraba la mayor cantidad de descubierta hasta el momento. Siguiendo esta política de acceso al petróleo de Irak, en 1935 se inauguró un oleoducto entre Irak y Transjordania. Para 1938, 1/5 del petróleo británico provenía de Oriente Medio, aunque ni la sociedad británica, ni el mundo sabían aún cuan importante sería.
    Los británicos habían ocupado Egipto desde 1882 sabiendo de la importancia de poder crear un paso artificial al Mar Rojo. Egipto contaba ya con un parlamento o consejo de representantes y una propia familia real. Sobre el papel, Egipto era un país independiente desde 1922, tras la Declaración Unilateral de Independencia de Egipto, y la promulgación de la Constitución de 1923. El primer rey de Egipto había sido el último gobernador otomano, y cuando este fue amenazado por la revolución de 1880, los británicos acudieron a su rescate, convirtiéndolo en monarca a cambio de que el país fuera un estado satélite del Imperio Británico. Egipto y Gran Bretaña quedaron unidos por tratados de amistad y cooperación. Mientas los reyes egipcios mantenían el orden y la ilusión de un Egipto independiente, cumplían las órdenes de los británicos, nombrando y cesando gobernadores. Egipto era el modelo del tipo de estado que los británicos querían establecer en Oriente Medio, Estados que fueron conocidos como «reinos anglo – árabes».
    En los años, 30 el rey Faruk se rodeó de asesores italianos y era pro Eje. Winston Churchill consideraba a El Cairo un nido de espías. Un joven oficial llamado Anuar el Sadat, fue encarcelado por espiar a favor de los alemanes. Churchill ordenó al rey que destituyera al jefe de las fuerzas armadas egipcias, un árabe nacionalista muy cercano a Italia y Alemania. Aunque el rey trató de oponerse durante un tiempo, en febrero de 1942, el embajador británico en El Cairo rodeó el Palacio Real con tanques, obligando al rey a destituir a su gobierno pro Eje. Este hecho supondría una afrenta más, y sería vista en el futuro como una humillación más, creando un legado de odio. Si el Reino Unido hubiese perdido a Egipto, casi con toda seguridad Churchill habría sido destituido, y al gobierno británico no le habría quedado más remedio que firmar un acuerdo de paz con Alemania.
    [Britain in Mesopotamia/Iraq, 1918–1958. https://academic.oup.com/book/2425/chapter-abstract/142653620?redirectedFrom=fulltext]
  • [J] El papel de la RAF en las rebeliones árabes. Durante los meses que siguieron a la llegada de la RAF a Irak en 1920, se lanzaron 97 toneladas de bombas que mataron a 9000 iraquíes. Aunque esto no logró sofocar la resistencia y los levantamientos árabes y kurdos en Irak continuaron poniendo en peligro el dominio británico, Churchill fue un paso más allá recomendando el uso de gases lacrimógenos por parte de la RAF, contra los miembros de las tribus rebeldes, refiriéndose a ellos como «tribus incivilizadas».
    El objetivo del uso de gases era el de atermorizar para dispersar a los miembros de las tribus rebeldes armadas.
    Churchill se referiría en estos términos al uso de gases lacrimógenos contra los levantamientos árabes y kurdos de Irak : «No entiendo este remilgo con el uso del gas. Definitivamente hemos adoptado la posición en la Conferencia de Paz de argumentar a favor de la retención del gas como método permanente de guerra. Es pura simulación lacerar a un hombre con el fragmento venenoso de un proyectil reventado e impactarse al hacer que sus ojos lagrimeen por medio de gas lacrimógeno. Estoy firmemente a favor de usar gas venenoso contra las tribus incivilizadas. El efecto moral debe ser tan bueno, que la pérdida de vidas debe reducirse al mínimo. No es necesario utilizar sólo los gases más mortíferos: se pueden utilizar gases que causen grandes molestias y sembrarían un terror vivo y, sin embargo, no dejarían efectos permanentes graves en la mayoría de los afectados. «¿Por qué no es justo que un artillero británico dispare un proyectil que haga estornudar a dicho nativo?. Es realmente demasiado tonto».
    [Winston Churchill and Chemical Weapons. John Simkin. https://spartacus-educational.com/spartacus-blogURL5.html#:~:text=Churchill%20insisted%20that%20it%20was,.%22%20His%20statement%20was%20untrue]
    Churchill’s 1919 War Office Memorandum. National Churchill Museum. https://www.nationalchurchillmuseum.org/churchills-1919-war-office-memorandum.html#:~:text=Churchill’s%201919%20War%20Office%20Memorandum,-I%20do%20not&text=We%20have%20definitely%20adopted%20the,a%20permanent%20method%20of%20warfare]
  • [K] Hachemita. De Bani Hashem. Familia descendiente del jefe árabe Quraysh, descendiente del Profeta Ismail, el mismo hijo del Profeta Abraham. Quraysh llegó por primera vez a la ciudad santa de La Meca durante el siglo II d.C. La primera generación de Quraysh que gobernó la ciudad, llegó seis generaciones más tarde, cuando Qusayy bin Kilab ascendió al liderazgo de La Meca en el año 480 d.C. El nombre Hashem es en realidad, el del nieto de Qusayy, quien fue el bisabuelo del Profeta Muhammad. Los hachemitas son, por lo tanto, descendientes directos del Profeta a través de su hija Fátima y su esposo Ali bin Abi Talib, quien también era primo hermano paterno del Profeta y cuarto califa del Islam.
    [Hashemite Family Tree. www.kinghussein.gov.jo/hash_intro.html]
  • [L] Las organizaciones paramilitares y terroristas judías de Palestina
    La Haganah, la primera y principal organización paramilitar judíaLa Haganah había sido constituida al principio como una organización de autodefensa. Estaba dirigida por Abraham Tahomi, emigrante ruso veterano de los grupos defensivos contra los pogromos en Odessa. La Agencia Judía pasó a dirigir pronto la organización, que se convertiría en su brazo armado, definiéndose como «socialista».
    Durante el período 1920 y 1929, la Haganah no tenía una organización clara ni tampoco una clara autoridad para coordinar la defensa de las comunidades judías. Los grupos que la componían estaban probablemente armados, y los componían principalmente granjeros sin experiencia en combate. Tras el progromo de 1929 y otras acciones posteriores en las que resultaron muertos decenas de judíos, así como la limpieza étnica de Hebrón, la Haganah se transformó, pasando estar compuesta por jóvenes de los asentamientos judíos y de las ciudades. Se adquirieron mejores armas en el extranjero y se crearon pequeñas fabricas artesanales para producir granadas y otro tipo de equipamiento militar básico.
    Hasta 1929, la Haganah liderada por Ben Gurión y el sector socialista y mayoritario del sionismo, mantuvo una política de contención. Se abstuvo de llevar a cabo operaciones de represalias tras ataques árabes y también renunció al terrorismo, centrándose en tareas de autodefensa. Esta política provocaría la aparición de movimientos clandestinos disidentes, grupos que a finales de 1931, descontentos las tácticas defensivas promovidas por Ben Gurión y los británicos, crearon la Haganah nacional o Haganah B, que pasaría a llamarse Irgún Tzvai Leumí (Organización Militar Nacional) en 1937. Al principio, el Irgún sólo atacaba a los árabes en represalia por sus ataques, pero pronto empezaría también a aterrorizar activamente. El refugiado y futuro primer ministro de Israel, Menajem Beguin, dirigió el Irgún. El Irgún estaba liderado por Vladimir Jabotinsky, fundador de la Legión Judía durante la Primera Guerra Mundial, y principal ideólogo de la corriente sionista revisionista que se inclinaba hacia un nacionalismo radical partidario de la idea del Gran Israel con capital en Jerusalén
    Tres años después, en enero 1940, Abraham Stern, miembro del Movimiento Sionista Revisionista y militante del Irgún, decidió escindirse de este último tras suspenderse las operaciones militares contra los británicos y concentrar todos los esfuerzos en la guerra contra Alemania. El grupo recibió el nombre de Leji (Luchadores por la Libertad de Israel). Los británicos se referían al Leji despectivamente como la Banda Stern. Se financiaban mediante donaciones pero también con robos.
    El Irgún y al Leji fueron responsables de una gran campaña terrorista que incluyó grandes atentados indiscriminados con bomba, asesinatos, secuestros, torturas y hasta el ahorcamiento de soldados británicos a los que en alguna ocasión, dejaba colocados bombas trampa. Abraham Stern, apodado Yair, definió los objetivos de la organización, como la formación de un Estado hebreo según el Génesis 15:18 («desde el Nilo hasta el Eufrates»), durante la cual se deportaría a la población local mediante «intercambios».
    [Haganah. A History of the Jewish Underground Defense force in Palestine. https://www.jewishvirtuallibrary.org/the-haganah. http://www.zionism-israel.com/Haganah.htm​. The Making of the Arab–Israeli Conflict, 1947–1951. Ilan Pappé (1994). London: I.B.Tauris. p. 21.
    Una historia del terrorismo. Walter Laqueur. pag. 138]
  • [M] Las organizaciones paramilitares y terroristas  árabes de Palestina.
    El principal líder árabe y de los musulmanes en Palestina, fue Gran Mufti de Jerusalén, Amin al-Husayni.
    Bajo su liderazgo se encontraban la mayoría de grupos violentos y armados, que desde principios de los años 20, pusieron en marcha una campaña de acoso y ataques a la comunidad judía. al-Husayni estaba en contra de toda inmigración judía y habló en numerosas ocasiones de su expulsión. Organizó todo tipo de acciones contra la comunidad judía, primero en los años 20 con campañas de huelgas de trabajadores y comerciantes, marchas de protesta y acciones violentas de baja intensidad, que con el tiempo se fueron convirtiendo en pogromos organizados, entre los cuales destaca la Matanza de Hebrón y la limpieza étnica de dicha localidad.
    Aliado con Hitler en los años 30, al-Husayni se había enfrentado a Abdullah I de Transjordania por el control de Palestina y el propio liderazgo de los árabes.
    Dictó órdenes religiosas (fatwas) dirigidas contra árabes que trataran de llegar a acuerdos con los sionistas o los británicos. Una parte muy significativa de los árabes que murieron en los años del Mandato británico, lo fueron a manos de otros árabes por el crimen de llegar a un arreglo. Desde que empezara la Rebelión Árabe de 1936 a 1939 en que terminó, más de 3000 árabes murieron, 1000 de los cuales lo fueron a manos de otros árabes.
    Amin al-Husayni era un intransigente también en el plano político, ya que no consideraba concesión alguna a los sionistas. En 1939, el Mufti se exilió en la Alemania nazi. Desde Berlín radiaba propaganda anti británica y partició activamente junto a Himmler en el reclutamiento musulmanes bosnios para una unidad de las Waffen-SS que combatió en los Balcanes. Este grupo se hizo tristemente conocido por su responsabilidad en muchas atrocidades contra comunistas y serbios.
    El jefe árabe moderado Farina Sahib, partidario de un acuerdo con los británicos, fue asesinado en cumplimiento de una sentencia de muerte dictada por el Gran Mufti.
    Británicos como Lawrence de Arabia habían enseñado a los árabes las nociones sobre la guerra de guerrillas, el sabotaje, los ataques relámpago, las emboscadas, la colocación de bombas y los asesinatos. En las persistentes revueltas árabes de Palestina, los británicos se encontraron atacados por esos mismos métodos por parte de aquellos a los que había entrenado con los otomanos. A su vez, los británicos desarrollaron nuevas tácticas para enfrentarse al terrorismo. Algunas como la demolición de casas de terroristas, fueron incorporadas por los líderes políticos israelíes.
    Otra organización armada en Palestina, fue la Mano Negra. De carácter yihadista, antisionista y antibritánica, fue dirigida desde 1930 por el jeque Izz ad-Din al-Qassam hasta su muerte en 1935. Al-Qassam justificó la violencia por motivos religiosos, y tras la masacre de Hebrón de 1929, intensificó su agitación antisionista y antibritánica. Obtuvo una fatwa del jeque Badr al-Din al-Taji al-Hasani, el muftí de Damasco, que autorizaba las acciones armadas contra británicos y judíos.
    Las actuales Brigadas Izz ad-Din al-Qassam de Hamas, toman precisamente el nombre del jeque fundador de la Mano Negra, y son actualmente el ala militar de la organización política islamista palestina creada en 1992. Los famosos cohetes Qassam llevan el nombre del jeque al-Qassam.
    [Search For Destiny: The Middle East. Cap.1 y 2. https://dcmp.org/series/72-search-for-destiny-the-middle-east.
    Himmler’s Bosnian Division; The Waffen-SS Handschar Division 1943-1945. George Lepre (1997). Schiffer Publishing.pp. 26–28. https://books.google.com/books?id=rPZmAAAAMAAJ
    Strike Terror: The Story of Fatah. Ehud Yaari. Sabra Books, 1970, p.41-42
    The Palestinian People: A History. Baruch Kimmerling, Joel S. Migdal. Harvard University Press, 2003 p.65.
    History of the Qassam Rocket. Jewish Policy Center. https://www.jewishpolicycenter.org/gaza-watch-the-terrorist-threat/#:~:text=The%20rockets%20and%20the%20Brigades,were%20killed%20in%20November%201935.]
  • [N] Reinos anglo árabes. Los británicos crearon un sistema de monarquías «vasallas», unidas con tratados de cooperación y defensa a Londres. Estas monarquías de nuevos estados creados con regla y compás, no se diferenciaban de otras monarquías que formaban parte del Imperio Británico. Llegaron a ser conocidas como «reinos anglo – árabes» porque la aristocracia de las mismas, se formaba y educaba en Inglaterra. Los nuevos reyes solían ser miembros de grandes familias, antiguos jefes de tribu por herencia tradicional, como el emir Abdulá Husein, con algún remoto descendiente del profeta Mahoma. Los británicos crearon una élite de árabes cultos y occidentalizados, educados en universidades inglesas, árabes que serían considerados por los ingleses parte de la civilización británica. Hussein era el emir del territorio tutelado de Transjordania, al este del Jordán. Este nombre intencionadamente, tiene mucha relacion con los nombres dados por el Imperio Romano. Transjordania era una división artificial, que premeditadamente, creaba una zona a la que los británicos dijeron que no era aplicable la Declaración Balfour. Faisal, hermano mayor de Abdullah, fue hecho rey de Irak y de las diferentes facciones de Arabia. Aliados de los británicos fueron también la tribu Saúd, que se convirtió en gobernante de un nuevo reino del desierto, Arabia Saudí. Otros numerosos pequeños territorios fueron añadidos al mapa, todos ellos basados en los intereses británicos y unidos a Londres por tratados.
    [Search For Destiny: The Middle East. Dirección: Matthew Hall. Producción: Mark Brightman. Falls Church, VA: Landmark Media, 2000. Cap.1. 12:25. https://dcmp.org/series/72-search-for-destiny-the-middle-east]
  • [O] Elección del nombre de Israel. Ni Ben-Gurion ni Sharett fueron los primeros en llamar a la nación «Estado de Israel» («Medinat Yisrael»). Ese honor pertenece a un escritor judío llamado Isaac Pernhoff, quien en respuesta al esquema utópico de Herzl sobre el judaísmo («Altneuland»), publicó su propia visión alternativa bajo el título «Shney Dimyonot» («Dos imaginaciones»). En este breve artículo de 1896, Pernhoff predijo que el estado judío en Palestina se llamaría «Medinat Yisrael», el Estado de Israel. Si bien la Biblia generalmente usa «Israel» para referirse al reino del norte, en otros lugares el nombre se usa comúnmente para referirse tanto a Israel como a Judá juntos, y con menos frecuencia, solo a Judá. Así es que los judíos de la diáspora se refieren a sí mismos como «Hijos de Israel» y, a veces, simplemente como Israel, además del nombre más común Yehudim («judíos»), que deriva del nombre de Judá, el reino del sur. Según la etimología basada en la historia bíblica, «isra» es un verbo que describe la relación de Jacob con la deidad (El).
  • [P] La Gran Revuelta Siria (1925 – 1927). Fue un levantamiento general en todo el territorio, que tras el colapso del Imperio Otomano pasó a llamarse Siria y Líbano y quedó bajo mandato francés. Francia dividió Líbano y Siria en pequeños estados. El Líbano, dominado por árabes cristianos, era un aliado natural de los franceses y lo harían enemistar con la Siria musulmana. Los nuevos estados estaban ligados a Francia por acuerdos que los convertían de facto en colonias francesas.
    Las principales fuerzas rebeldes estaban compuestas por combatientes del estado druso de Jabal, en el sur de Siria (formado el 1 de mayo de 1921) junto a otros pequeños estados del mandato francés en Siria y Líbano. A la rebelión se  unieron partidarios de diversas confesiones, sunitas, drusos, alauitas y cristianos. El objetivo era terminar con al dominio francés en las nuevas regiones bajo mandato. La rebelión estuvo fundamentalmente provocada por las severas políticas que implementaron las autoridades francesas, dividiendo Siria en varios territorios ocupados y queriendo incorporar el territorio como una colonia más a Francia.
    La rebelión fue una continuación de otros levantamientos sirios que habían comenzado poco después de que las fuerzas coloniales francesas, ocuparan los territorios costeros a principios de 1920. Aunque el ejército francés y sus aliados se impusieron militarmente, la importancia y abrumadora presencia de la resistencia siria en todo el territorio, obligó a los autoridades francesas a establecer un gobierno nacional en Siria, bajo el cual se reunificaron los territorios previamente divididos. El enfrentamiento también tuvo como consecuencia la disolución del reino sirio.