De cómo China pudo conquistar el mundo con el comercio y cómo terminó conquistada (1405)
Comentarios: 2
Indice de contenidos
- Introducción
- La historia empieza con la dinastía Ming (1368)
- Planificando una de las mayores gestas de la historia china y mundial (1402)
- Los chinos, pioneros del auténtico libre comercio
- El mayor proyecto de construcción naval de la historia
- Motivos de las expediciones comerciales chinas
- La verdadera armada invencible de Zheng He
- Zheng He, el personaje histórico de la leyenda de Simbad el marino
- La conquista del mundo mediante el comercio libre y pacífico en el Indico (1403 – 1433)
- La muerte de Yongle cambia los planes para conquistar el mundo con el comercio
- La introducción del comercio armado por los europeos (1493)
- El comienzo del imparable ascenso del imperio británico
- La China Ming, una de las mayores eras de estabilidad social de la historia humana
- Los europeos se instalan en el Índico
- Conquistando mercados a cañonazos. Las honorables compañías de las indias orientales
- Siglo XVII y XVIII. Gran Bretaña, de potencia comercial – militar a superpotencia
- Gran Bretaña, China y el círculo vicioso del té y la plata
- La destrucción de India y Bengala Oriental
- India y Bengala Oriental. Las joyas del imperio británico
- Conquistando nuevos mercados (y destruyendo naciones)
- Consecuencias del ‘asentamiento permanente’ británico en la India
- La desindustrialización de la India y cómo el “libre – mercado” inglés la condenó al subdesarrollo
- El camino hacia China, la gran joya de Asia
- Los comienzos de la conquista del mercado chino
- El opio entra a escena
- Gran Bretaña, el primer país en desarrollar la mayor red de tráfico de drogas de la historia
- La guerra del opio (1839-1842), banco de pruebas para los nuevos buques militares de hierro
- El tratado de Nanjing de 1842 o la injusta y desproporcionada paz de los vencedores
- Los europeos lo quieren todo. La Segunda Guerra del opio (1858-1860)
- Las devastadoras consecuencias de la epidemia de opio
- La globalización del opio favorece un nuevo mercado de esclavos. Los coolies chinos
- Rusos, franceses, alemanes y japoneses también quieren su parte del pastel
- La Rebelión Boxer, el último gran fracaso chino
- Las aristocracias del opio y sus descendientes
- El declive del opio en China y el traslado de su producción
- Epílogo
- Fuentes
- Anexo
Introducción
A principios del siglo XV, China podría haber pasado de ser una superpotencia regional como ya lo era, a ser una superpotencia hegemónica mundial y con ello haber impedido la emergencia de la supremacía marítima y comercial de Europa en los mares del mundo y que a la postre, llevaría a instaurar un orden mundial europeo que se ha mantenido en buena parte hasta nuestros días. Al morir el emperador que había iniciado la apertura de China al mundo, los posteriores emperadores chinos influidos profundamente por el pensamiento confucionista, divisiones internas y la amenaza mongola en el norte, decidieron cerrar de nuevo el país al exterior, quemando literalmente sus naves, unas naves que formaron en su tiempo una de las mayores flotas de la Historia y con las que China, efectivamente, pudo haber conquistado el mundo. [A]
Suscripción anual
Accede a todos nuestros artículos (nuevos y antiguos) por tan solo 9,90€ al mes.
Comprar este artículo
La compra de este artículo permite el acceso a su lectura para siempre.
ruben lombardi
muy buen análisis. Lástima que no pueda guarlarlo en mi escritorio de la compu, para obtener conocimientos a medida que tenga tiempo para releerlo
Álvaro Peredo
Gracias por tu comentario Rubén. Sobre la descarga del contenido, está pendiente la programación de un sistema para poder descargar el contenido en PDF. Se implementará próximamente.
Saludos.