Orígenes de la palabra guerra y diferentes formas de hacerla
Comentarios: 2
La palabra “guerra” proviene de un vocablo germánico (werra) que significa desorden / pelea. Es el mismo que dio origen a “war” o “wirren” en alemán, pasando más tarde al francés como “guerre”. La palabra “guerra” también está asociada con el vocablo latino “bellum”, que a su vez proviene de “duellum”. Sea como fuera el origen de la palabra, existen desde la Antigüedad diversas formas de “hacer la guerra”.
En la Edad Media, los cristianos distinguían entre “bellum hostile” y “bellum romanum”. En la primera, librada entre cristianos, se respetaban las reglas de caballería mientras que la segunda carecía de cualquier contención y era realizada contra infieles, lo que permitía eliminar cualquier tipo de restricción moral. También es considerada como “guerra sin cuartel” y se convirtió en el modo de guerra de los imperios europeos en las colonias.
La «bellum iustum / justum» (guerra justa o guerra santa) era un concepto elaborado por San Agustín con el que se justificaba la defensa o recuperación de bienes robados, un tipo de guerra que no solo no ofendía a Dios, sino que contaba con su favor.
El “derecho de resistencia” (jus resistendi), derecho de rebelión, derecho de revolución, fue reconocido como un derecho de los pueblos frente a gobernantes de origen ilegítimo, o que desempeñando su poder de forma legítima, convirtieran sus acciones en ilegítimas, justificando así la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos.
En una “guerra total”, un concepto del siglo XIX, los bandos en liza utilizan todos los medios y recursos naturales y físicos disponibles para destruir totalmente la capacidad militar del oponente con el fin de obtener en la práctica una ”rendición incondicional”. La rendición incondicional es un concepto del siglo XX utilizado por primera vez por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial para exigir la única forma de rendición que aceptarían de la Alemania nazi. En la práctica, la «guerra total» se ha utilizado a lo largo de la Historia aunque no fue hasta mediados del siglo XIX cuando comenzó a reconocerse como una forma distinta de hacer la guerra.
La «guerra total» es a menudo asociada a la “guerra generalizada” o “guerra absoluta” planteada por Carl von Clausewitz y que consiste en una guerra libre de cualquier restricción política, por la supervivencia o hasta la destrucción total del oponente, algo que el propio Clausewitz consideraba en la práctica inviable.
Fue Goebbels quien convenció a Hitler de aplicar por primera vez la “guerra total“, cuando el 18 de febrero 1943 en su famoso Discurso del Sportpalasten de Berlín, apenas dos semanas después de la derrota en Stalingrado, dijo : «Os pregunto: ¿Queréis una guerra total? Y si fuera necesario, ¿queréis una guerra aún más total y radical que cualquier cosa que podamos imaginar hoy en día? (Ich frage euch: Wollt ihr den TOTALEN KRIEG? Wollt ihr ihn, wenn nötig, totaler und radikaler, als wir ihn uns heute überhaupt erst vorstellen können?)«.
FUENTES
- Historia de la guerra. Geoffrey Parker. http://tinyurl.com/yd48ers3
- La Casa de la Guerra. James Carrol. p.16. Memoria Crítica
- Discurso del Sportpalast. https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_Sportpalast
¿Te ha gustado el artículo?
Dona la cantidad que quieras para continuar produciendo nuevos contenidos.
Pedro Pablo Urrea
Excelentes artículos. Historia pura. Estoy leyendo Orwell en la Cataluña del derecho a decidir. Muy extenso!
Álvaro Peredo
Muchas gracias por tu comentario Pedro.
Un saludo.